skip to main | skip to sidebar
10.000Km
Página inicial
Subscrever: Mensagens (Atom)

Curadoría

Sergio González Valenzuela

Fotógrafos

Gonçalo Silva
Joaquín Mota
Jorge Castro
Sofia Mourato

 

“Lo que vemos de las cosas son las cosas,

¿Por qué habríamos de ver una cosa si hubiese otra?

¿Por qué ver y oír sería engañarnos

si ver y oír son ver y oír?

 

Lo esencial es saber ver,

saber ver sin estar pensando,

saber ver cuando se ve,

y no pensar cuando se ve,

no ver cuando se piensa (…)”.

 

 

Alberto Caeiro, poema  XXIV de

El guardador de rebaños (1911 – 1912)

 


 

La distancia, el tiempo inefable y la soledad, son hermanos de la saudade. Extrañar, echar de menos, idealizar, son sentimientos inherentes a todos aquellos que se encuentran apartados de su patria o de su hogar. Entonces, casi sin darse cuenta empiezan a encontrar signos e indicios que les hablan de aquello tan propio y conocido: una imagen clara, el retrato perfecto de su añoranza. Este fue el punto de partida del trabajo artístico de Jorge Castro, Joaquín Mota, Sofía Mourato y Gonçalo Silva, los cuatro fotógrafos portugueses que nos convocan en esta sala del MAC Quinta Normal.

 

No son imágenes de Portugal. No es Lisboa ni es Oporto, las que comparecen en estas obras. Ni tampoco es el histórico océano Atlántico, cuna de mil aventuras y descubrimientos lusitanos. Es Chile, su luz, su mar, sus rincones, algunos detalles… lo que metafóricamente trata de fundir en un imaginario fotográfico, la saudade y la inmediatez del artista.

 

Los motivos y las estrategias visuales son muy distintas entre sí. Lo nostálgico se entremezcla con lo conceptual, lo monumental con lo mínimo (e incluso con lo efímero). Castro, Mota, Mourato y Silva, con su refinada sensibilidad han logrado establecer su “studium” fotográfico que habla por sí mismo, donde la fotografía se constituye en herramienta o máquina de registro y creación artística: una mezcla equilibrada entre poiesis y techné.

 

Las imágenes se nos presentan íntimas, poéticas y enigmáticas. Su esencia portuguesa se encuentra plena de viajes, música y poesía. Son saudadesde Portugal, como lo fueron las “Saudades do Brasil em Portugal” que sintió Vinicius de Moraes en Lisboa, y que cantó a dúo con la maravillosa Amália Rodrigues.

 

 

Sergio González Valenzuela

Curador de arte














"Mosaicos"

Portugal – país de pescadores, comerciantes, marineros y navegantes – tiene el Mar como extensión natural y el puerto como esencia profunda.

Siempre he vivido el puerto de Lisboa como un intercambio constante de sueños y sentidos esparcidos – y compartidos – presencia abstracta de tierras lejanas y pueblos extraños, cuyas culturas florecían más allá del horizonte.

Talvez todos los puertos sean iguales, pero el puerto de Valparaíso me hace acordar el de Lisboa, a más de 10.000 Km. de distancia, por su mosaico de colores vivas, laberinto de caminos, ajedrez de contenedores y por el bomboleo urbano, pulsando al compás del mercado.

¿Habrá algo más ecuménico que el comercio?

¿Que otra catedral, sino el puerto, para consagración de la producción humana?

Ciudad de ciudades, el puerto acoge – y recoge – eses fajos de existencia hecha materia, piezas “lego” con las cuales, construido el Tener, nos constituimos Ser.

Mosaicos-1

Mosaicos-1

Mosaicos-2

Mosaicos-2

Mosaicos-3

Mosaicos-3

Mosaicos-4

Mosaicos-4

La rosa de los vientos

Es imposible observar el pasado, presente y futuro de Portugal sin mirar hacia el mar. De allí nacieron las grandes travesías y allí llegó lo nuevo de mundos distantes, antes desconocidos.
Portugal fue siempre una nación de emigrantes. La rosa de los vientos que ayudó a los navegantes Portugueses a llegar a todos los rincones del planeta, representa hoy a cada uno de los habitantes del país que se encuentran regados por el mundo. De ellos formamos parte nosotros que vivimos en Chile.
Mi propuesta busca establecer la gran relación que existe entre nuestros países. La gran cantidad de cosas en común que existen entre nuestros países, aún siendo diferentes. Ver a Portugal desde Chile y que la gente pueda ver a Chile en cada imagen que presento, en cada concepto y cada sentimiento. Quienes han salido de su país lo entienden y quienes no han salido podrán entender el porqué las personas pueden abandonar sus países por diversos motivos, pero sus países no abandonan sus corazones durante toda la vida.
A 10.000 Km de casa, les presento igual cantidad de motivos de sentir “saudades”.

Ser desigual

Ser desigual

Margen

La relación con el mar, como elemento que me transporta a Portugal en Chile es obvia. Ambos países enfrentan y contemplan a esa frontera inmensa, al mismo tiempo que la enraízan en su cultura.

A partir del mar, bajo su influencia, los elementos que se integran en la vida de ambos países son innumerables y también por eso encontramos similitudes culturales: sea en sus hábitos alimentarios, en la posible interioridad personal; o en una supuesta propensión para la poesía en la contemplación de los horizontes.

Intenté, por eso, fijarme en ese elemento obvio que conecta y separa los países. Empecé por captar la monotonía y la brutalidad con que llega siempre a cualquier parte. Pero, al final, se quedaron las márgenes, donde circulo, donde se depositan cosas y ideas.

Margen-1

Margen-1

Margen-2

Margen-2

Margen-3

Margen-3

Margen-4

Margen-4

Margen-5

Margen-5

DANDO UNA VUELTA ( a la manera de Magallanes)

Magallanes, el gran portugués, fue grande porque se atrevió a dar vuelta las cosas a mirar, mas allá, donde parecía imposible, fue él quien confirmó la redondez de la tierra, yendo más lejos de donde nadie había ido. Y en ese mismo camino yo me atrevo tal como él, a dar un giro a las cosas y descubrir así, de este modo, nuevos límites de la percepción de la luz.
Es un modo de mirar tal como Magallanes. Haciendo un giro necesario, un giro que hace abrir la percepción hacia nuevos límites.
Los portugueses viajaron a América, desde el norte hasta el sur, y por eso yo interpreto que las imágenes en el sur, se ven distintas que el norte. Pero para poder entender hay que hacer la vuelta. No olvidemos que el sur de Chile y el sur del mundo llevan por eso el nombre de Magallanes, el gran girador.
Mi visión de la realidad se basa en la percepción que le doy a la luz en contacto con las formas arquitectónicas y con los objetos, lo esencial es lo importante sin adornos ni detalles, sólo lo básico y esta es la luz, la luz del sur, la luz de Magallanes, la luz que el navegante le regalo a la mundo y que yo descubrí en Chile.
Y a una mitad entera del mundo que descubrió porque se atrevió a dar la vuelta, y yo como portuguesa sigo, con modestia, los pasos del gran descubridor y me atrevo a dar vuelta las percepciones, tal como Magallanes lo hizo hace casi 500 años, acá en el sur, justo en Chile.

Magallanes-II

Magallanes-II

Magallanes-IV

Magallanes-IV

Magallanes-V

Magallanes-V

Magallanes-X

Magallanes-X

Magallanes-XIII

Magallanes-XIII







APOIA



Visitas

free counter
free hit counter